HOY SE CUMPLEN 70 AÑOS DE LA CAÍDA EN CASTILLA DEL AVIÓN DE LA FUNDACIÓN DE AYUDA SOCIAL “EVA PERÓN”
Lograron aterrizar salvando la vida de los pasajeros en Castilla, provincia de Buenos Aires el 27 de septiembre de 1949.
El avión Douglas DC4 LV-AB, bimotor con capacidad para 44 pasajeros, había sido enviado por Eva Perón a Quito, Ecuador, para prestar ayuda social a las víctimas de un sismo. Llevaba medicamentos y ropas y transportaba a un equipo de enfermeras.
Partió de regreso a la Argentina despedido por una multitud el 26 de septiembre por la mañana y debía arribar el miércoles 27 a las 17 horas en el aeródromo de Morón. Allí lo recibiría la misma Eva Perón junto a una importante comitiva de altos funcionarios del gobierno argentino.
Inmediatamente el Presidente Juan Perón dispuso el envío de ambulancias y todo lo que fuera necesario a las inmediaciones de Castilla, donde el aparato había caído, exactamente en el campo de Luís Bonnet (en la actualidad su propietario es Orlando Abrhan).
Aparentemente, un escape en un tubo de oxígeno ubicado debajo del asiento del copiloto produjo un primer incendio en la cabina, originado por una chispa que luego se extendió por todo el interior del aparato.
En un acto heroico el piloto advirtió el peligro de la explosión por lo que el aterrizaje debía completarse en el menor tiempo posible. Lo hizo. Lo hizo sin emplear el tren de aterrizaje intentando deslizar el avión sobre su panza, para evitar carretear con las ruedas sobre el suelo blando del campo lo que provocaría un daño mayor.
Ambos murieron carbonizados y fueron rescatados al día siguiente luego de que los Bomberos trabajaran toda la noche para apagar el incendio.
Los peones del campo de Bonnet fueron testigos del accidente y los primeros en acercarse a salvar a los sobrevivientes: antes de clavarse de trompa, el aparato se deslizo llevándose por delante varias vacas que pastaban y los alambrados del campo, los motores del avión se incendiaron y luego la hélice mayor se partió. Vieron como a veinte metros de altura algunos pasajeros se arrojaron del avión: eran una azafata, un funcionario del Ecuador y un entrenador físico que al abrirse la puerta de emergencia fueron despedidos, después, el resto del pasaje salió como pudo por temor a que el aparato estallara.
Los heridos permanecieron internados en el Hospital Tomás Keating de Castilla, uno de ellos fue trasladado de emergencia a Mercedes en el tren llamado por ese entonces “El Cuyano”, y el resto del pasaje siguió en el mismo tren hasta Retiro donde fueron recibidos por el propio presidente Juan Domingo Perón, su esposa Eva y una multitud.
El piloto, Norberto Fernández tenía 37 años y hacia 15 que se desempeñaba en la Fuerza Aérea Argentina y había nació en Río Gallegos el 1° de mayo de 1912.
El copiloto, Gregorio Torrealday, tenía 39 años. La auxiliar de abordo era Esther Dates.
Tripulantes y pasajeros del avión
Pilotos y copilotos: Norberto Lorenzo Fernández, Carlos María Regunaga y Juan Gregorio Torrealday.
Navegante: David Brandoni
Radiotelegrafista: Dardo Echad González
Mecánico: Oscar Blanco
Comisario: Guillermo Mc Loughlin
Auxiliar: Ester Bates
Pasajeros
Aayudantes Sociales: Haydeé Benzola y Amanda Alles
Periodista: Tito Garay
Fotógrafo: Francisco Caruso
Delegado de la CGT: Ángel Peralta
Agregado de la Embajada Argentina en Ecuador: Carlos Monza
Presidente de la Delegación: Francisco Marcitelli
Jefe de pasajes de F.A.M.A.: Regino Fernández
Juan Armando Scarpatti
Osvaldo Zambra
Elbio Lentini
Federico Rosas
Enrique Barcia
José Revita
Cayetano Colonelo
Mario Rebelo
Testimonio de Ilda Bussi del día de la caída del avión
Testimonio de Teresa Cabral del día de la caída del avión
Investigación y texto: Natalia Colombo.
Fotos diario de la época: Andrés Vitali.
El radiotelegrafista, su segundo nombre es Edgard.
Carlos Monza era mi tío. Ya tenía firmado el nombramiento como Embajador en la Rep. de Ecuador, y actuaba como responsable de las misiones de la ayuda a los damnificados por el terremoto.
Él había sido Secretario de la Embajada, desarrollando una importante labor social en Ecuador; entre otras cosas colaboró en la construcción del ferocarrril entre Quito y Guayaquil.
En un tiempo hubo en Guayaquil una calle con su nombre.
Además he sido acompañero de trabajo de la hija del el copiloto Torrealday entre los años 1995 y 2003 en una empresa petrolera, y mantengo contacto con ellla.
Alguien tiene conocimiento donde llevaron el monumento que recordaba este evento, que estaba emplazado en el aeroparque y lo sacaron con la obra de construcción del estacionamiento a la altura de lo que era el Museo Aeronáutico?
El avion cayó a la vista de mi papá en el campo de mi abuelo Bonnet. Y siempre veia el Monumento en el Aeroparque. Lo habran destruido seguro, Total que importa!
Buen día, soy de Castilla y sé que en el lugar del accidente hay dos placas recordatorias de lo sucedido.
MI ABUELO ERA SUBCOMISARIO DE CARMEN DE ARECO Y PRESTO SERVICIO CDO CAYO EL AVION EN CASTILLA,MI PADRE ME CONTÓ QUE MI ABUELO LE REGALO UN MEDALLON DE ORO GRANDE Y PESADO A MI ABUELA QUE ESTABAN ENVUELTOS EN CELOFAN O ALGO SIMILAR Y QUE NO SOLO TRANSPORTABA ROPA Y MEDICAMENTOS SINO MUCHOS KILOS DE ORO EN ESE MATERIAL YA QUE HICIERON GUARDIA PARA CUIDAR EL AVION TODA LA NOCHE (SE QUEDO CON UN SOUVENIR),ME QUEDA UNA DUDA DE QUE SI ERA BENEFICO LA AYUDA POR EL TERREMOTO Y EN EL DIARIO DECIA QUE LLEVABA ROPA Y MEDICAMENTOS CON ENFERMERIA DE DONDE SALIO TANTO ORO?
El monumento sigue estando en el Aeroparque. A la altura del semáforo de la costanera y la calle de salida del estacionamiento sur.
El monumento a los caídos fue reubicado, después de la remodelación de la zona, sobre la avenida R. Obligado, un centenar de metros al sur del estacionamiento, como dice otro lector. La placa contiene varios errores y omisiones.